LA CARTA DE LOS MARTES – 02 DE FEBRERO DE 2021

LA CARTA DE LOS MARTES – 02 DE FEBRERO DE 2021

La Carta de los martes del 2 de febrero de 2021

Queridos amigos:

El 2 de febrero de 1208 nació en Montpellier el que llegaría a ser rey de Aragón, Jaime I el Conquistador. Fue un personaje clave en la Reconquista contra los invasores musulmanes del territorio que habría de ser español.

Jaime era hijo de Pedro II el Católico[1] y María de Montpellier, lo que lo convertía en heredero de la Casa de Aragón y de los emperadores de Bizancio. Por decirlo de entrada, Jaime I El Conquistador fue rey de Aragón (1213-1276), de Valencia (1238-1276) y de Mallorca (1229-1276), conde de Barcelona (1213-1276) y conde de Urgel, así como señor de Montpellier (1219-1276) y de otros feudos en Occitania.

El mismo año 1208, Inocencio III lanzó una cruzada contra los albigenses. Al frente de sus fuerzas estaba Simón de Montfort[2]. Éste, que se había quedado con Béziers y Carcassonne tras participar en su asedio, quiso que Pedro II se las reconociera[3]. Lejos de ser así, Pedro II acudió en ayuda de su vasallo, el excomulgado conde de Tolosa Ramón VI de Tolosa, precisamente contra Simón de Montfort[4]. En 1213 tuvo lugar la batalla decisiva en Muret[5], donde Pedro II fue derrotado y muerto por Simón de Montfort.

Muerta asimismo la reina María en Roma en 2014, Simón de Montfort se quedó con Jaime y se resistió a entregarlo a los aragoneses. La nobleza aragonesa pidió al papa ayuda para la liberación de Jaime. Una ruda y enérgica bula de Inocencio III consiguió que Simón de Montfort le soltara en 1214, tras lo cual fue reconocido como rey de Aragón y Cataluña. Como indicaba el testamento de María de Montpellier, fue entregado en custodia a los templarios.

Jaime fue educado en Monzón por el gran maestre del Temple mientras ejercía la regencia su tío Sancho Raimúndez, conde del Rosellón. Fueron años complicados.

En 1221, Jaime contrajo un matrimonio pactado en Ágreda[6] con Leonor de Castilla, hija de Alfonso VIII. Este casamiento fue anulado por razón de parentesco en 1229, tras el nacimiento de su primogénito, Alfonso, cuya legitimidad fue reconocida, sin embargo.

Jaime I dedicó sus primeros años de reinado a someter a los nobles aragoneses – con episodios como los sitios de Albarracín (1220) y Moncada (1223) -, quienes llegaron a hacerle prisionero en 1224. En 1227 afrontó un nuevo alzamiento nobiliario aragonés, dirigido por el infante Fernando, tío del rey, que terminó gracias a la intervención papal con la firma de la Concordia de Alcalá (marzo de 1227).

¿Por qué se le llama El Conquistador? Veamos.

Ante los ataques de los piratas mallorquines, los comerciantes de Barcelona, Tarragona y Tortosa pidieron ayuda al monarca para acabar con el problema. En 1229, Jaime I emprendió la conquista de las islas. Tras someter la ciudad de Mallorca (diciembre de 1229), se hizo con la isla en pocos meses más. Quedó un pequeño núcleo musulmán en la sierra de Tramontana, que duró hasta 1232. Estableció un protectorado sobre Menorca por el cual los musulmanes menorquines aceptaron su soberanía (1231). Sometió Ibiza y la cedió a la alta nobleza catalana (1235), tras de lo que la repobló con campesinos de Ampurias. Así, la conquista de las Baleares acabó con la piratería islámica y permitió desarrollar las rutas comerciales del mediterráneo occidental.

Ese mismo año contrajo matrimonio con la princesa Violante[7], hija de Andrés II, rey de Hungría. Terminada la conquista de las islas Baleares, Jaime I inició en 1232 la de Valencia[8], ocupando la propia ciudad de Valencia en 1238[9]. Luego se dirigió al sur. El 30 de diciembre de 1242 conquistó Alcira[10], lo que le permitió el absoluto control del Reino de Valencia, tras incorporar entre 1244 y 1245 Játiva y Biar. En los años siguientes, Jaime I tuvo que hacer frente a diversas revueltas de la población mudéjar, encabezadas por el caudillo Al-Azraq[11]. También conquistó Murcia en 1266, aunque la cedió a Alfonso X de Castilla por lo estipulado en el anterior tratado de Almizra (1244).

Hay mucho que decir del reinado de Jaime I, el más largo de cualquier monarca en la historia de España (63 años), pero esto es una Carta, no una tesis doctoral. Las crónicas coetáneas describen a Jaime como un hombre de gran porte físico, sensible, profundamente religioso y dotado de un extraordinario valor personal. Fue un gran jefe militar.

El Conquistador murió en Alcira (Valencia) el 27 de julio de 1276. Fue amortajado con los hábitos del Císter. Sus restos estuvieron en Santa María de Valencia hasta 1278, fecha en que fueron trasladados al monasterio de Poblet para su sepultura definitiva. No obstante, tras la desamortización de Mendizábal[12], el monasterio quedó abandonado y el cadáver de Jaime I fue trasladado en 1843 a Tarragona. En 1952, los restos de Jaime I fueron restituidos a Poblet.

El balance del reinado de Jaime I es muy positivo, aunque los nobles de Aragón[13] pensaran de otra forma. Y esto es así por lo siguiente que pueden leer.

Convirtió Valencia en reino (aunque la situación, debido a la oposición de la nobleza aragonesa, no permitió que los fueros valencianos, otorgados por Jaime I en 1240, fueran reconocidos hasta 1329), unido a la Corona de Aragón, gracias a los Fueros de Valencia[14]. Lo mismo hizo con Mallorca. Y tanto en ambos como en Aragón (los Fueros de Aragón se promulgaron en las cortes de Huesca en 1247, sustituyendo a los códigos locales prexistentes), la conciencia de su identidad se desarrolló fuertemente. Algo análogo ocurrió en los condados catalanes (los Usatges de Barcelona se extendieron por todos los condados catalanes a mediados del siglo XIII). Jaime I estableció la frontera entre Aragón y los condados catalanes en el río Cinca. Fomentó el comercio y a la política con el norte de África. Efectuó reformas monetarias al crear monedas propias en los reinos de Valencia y Mallorca. Redactó el Llibre del Consolat de Mar, primer código de derecho marítimo. Protegió a la población judía. Impulsó el estudio y la aplicación del Derecho Romano (su apoyo a San Raimundo de Peñafort[15] no es ajeno a ello) en el funcionamiento de los reinos, basando su posición en la supremacía del Príncipe. Impulsó las Cortes[16] y los ayuntamientos[17], vertebrando así institucionalmente los territorios de los que era rey. Impulsó la expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. En 1258, Jaime I firmó con el rey Luis IX de Francia el Tratado de Corbeil, por el que Jaime I renunciaba a cualquier reivindicación sobre los territorios del sur de Francia, con excepción del señorío de Montpellier, a cambio de la renuncia de los soberanos franceses a los derechos que podrían reclamar en su condición de descendientes de Carlomagno. Finalmente, dictó el Llibre dels feits, primera crónica de la Corona de Aragón. Todo ello repercutió en un gran desarrollo económico y demográfico de la Corona.

De su herencia[18] nos es imposible hablar por razones de espacio, pero fue tan importante como sus hechos en vida.

**

La noticia de esta semana es un excelente – uno más – artículo de Jesús Banegas, publicado en El Independiente el día 6 de enero de 2021 y titulado “El cultivo de la dependencia”.

El artículo versa sobre la infeudación – o vasallaje – por utilizar un término más propio del comienzo de esta carta que de un asunto económico y social de primera magnitud como es el salario mínimo. Ya conocen la racionalidad tras el fenómeno: “nos acogemos al señor feudal y a él nos debemos siempre que él nos defienda”. Se sabe por qué los pueblos se estructuraban alrededor del castillo.

Análogamente, los hay que piensan que con tal de tener (nominalmente) garantizado un ingreso mínimo (siempre que se trabaje, siempre que se cobre), eso está bien. Pues no, está mal.

Lean al autor: “La posible subida del salario mínimo pone de relieve que la intención de quienes la defienden, lejos de tratar de beneficiar a los trabajadores, los condena a una dependencia cada vez mayor y por tanto más miserable del Gobierno” Y a partir de ahí enuncia la retahíla de argumentos que cualquiera puede conocer, si quiere. Sintetizo brevemente algunos de ellos:

• Si la subida del salario mínimo fuera buena, lo mejor sería subirlo pronto y mucho. ¿Por qué un pequeño porcentaje y no al máximo nivel internacional?
• ¿Conocen los progresistas españoles algún producto o servicio que al subir su precio se consuma más?
• ¿Saben que ningún empresario, incluso los social comunistas si los hubiera, puede en su sano juicio contratar a nadie cuyo coste sea superior a los ingresos que pueda generar?
• ¿Saben que los trabajadores más perjudicados por la subida del salario mínimo son los que menos capacidad tienen para generar valor que pueda ser apreciado por los consumidores?
• ¿Ignoran que el nivel salarial está necesariamente ligado a la productividad del trabajo y que el nivel de esta depende de la educación?
• ¿Saben en nuestro gobierno que los escolásticos de la Universidad de Salamanca, fundadores de la teoría económica allá en el siglo XVII, verdaderos sabios y mucho más seriamente preocupados -por sus creencias religiosas- por la suerte de los pobres que ellos, estuvieron en contra del salario mínimo?

Y sigue (y yo termino) así: “Todo lo dicho es axiomático en una economía de mercado y ya sabemos sobradamente que su alternativa paradigmática, la economía planificada por el estado, solo genera y reparte miseria”.

**
El avance tecnológico de hoy radica en un artículo de nuestra Inmaculada Sánchez Ramos, Ingeniero de Telecomunicaciones, Doctora por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Rey Juan Carlos).

Este es un artículo descriptivo de las transformaciones que ha experimentado la sociedad como consecuencia de la tecnología digital que rápidamente se ha instalado entre nosotros a lomos de los avances tecnológicos. Me parece un resumen taxonómico excelente y quiero compartirlo con los lectores de las Cartas. Para ello, resumo los títulos de los capítulos, que reflejan cómo las TIC[19] han incidido sobre la sociedad que las alberga, y dejo algunos textos que los acompañan.

1. De lo Fijo a lo Móvil, lo que conlleva no tener que estar atados a un espacio físico concreto para realizar ciertas actividades. Eso nos ha llevado a la ruptura del condicionante espacial.
2. De lo Síncrono a lo Asíncrono. Se ha dado un paso de gigante en capacidad de almacenamiento y de las redes a la hora de transmitir mayores cantidades de información. ¿Consecuencias? Entre otras, transitar hacia un uso más intensivo de recursos “más pesados”, que permite pasar de la cultura de la palabra a la cultura de la imagen, de la llamada telefónica al WhatsApp. En definitiva, la concurrencia no es necesaria: hemos roto la barrera temporal.
3. De lo Individual a lo Grupal. La posibilidad de compartir y co-laborar en tiempo real habilita un espacio común virtual donde se pueden generar conocimiento conjunto y sinergias de actuación.
4. De Conectar Personas a Conectar Cosas. Las telecomunicaciones no sólo conectan personas sino también cosas. Hemos pasado de Internet a Internet de las Cosas, lo que nos dota de una importante posibilidad de automatización de procesos.
5. Enfoque holístico. El conjunto de Tecnologías TIC se relaciona de manera tan estrecha que unas sin las otras no se completan. Al mismo tiempo, operan en ámbitos de aplicación muy diversos. Son tecnologías muy relacionadas entre sí, de tal manera que incluso unas incluyen a otras, como si de muñecas rusas se tratara.
6Del Producto al Servicio. Estamos pasando en muchos ámbitos de actividad económica a seguir la estrategia de la servitización en la que el valor del negocio está centrado en los servicios que se pueden proveer asociados al producto que fabricamos.
7. De lo secuencial a lo Iterativo en los procesos productivos y en los procesos de gestión. Estamos pasando de un mundo de procesos lineales a otro de procesos iterativos:  abordamos los asuntos mediante aproximaciones sucesivas, yendo hacia la solución en varias iteraciones.
8. De la Información y operación distribuida a la Información y operación centralizada. Estamos llevando a la nube, tanto en lo personal como en lo profesional, una ingente cantidad de elementos. Este hecho impone un importante crecimiento de la necesidad de conectividad.
9. De Conectividad como medio a Conectividad como núcleo. La conectividad pasa de ser mera materia prima a ser el ámbito alrededor del que pivota un ecosistema de servicios a distancia.
Excelente. Pero como toda moneda tiene dos caras, me permito apuntar algo que se halla en la oculta.

Y me limito a repetir una frase, que para la autora es sólo positiva y para mí alberga la semilla de la destrucción de nuestras libertades: este hecho impone un importante crecimiento de la necesidad de conectividad. Dependiendo de terceros sin escrúpulos, que es gerundio. GAFAT, sin ir más lejos.

**

Les haré la merced de no incorporar la frase de hoy. Y les pido excusas por la longitud de la Carta.

Saludos

CDC


[1] Su padre, que acabaría repudiando a su madre, no lo conoció hasta que Jaime tenía 2 años.
[2] Simón IV de Monfort (circa 1160/1165 en lugar desconocido-Tolosa, 25 de junio de 1218) fue señor de Montfort-l’Amaury, quinto conde de Leicester, conde de Tolosa, vizconde de Béziers y del vizcondado de Carcassonnne.
[3] El tradicional interés de la corona aragonesa por el sur de Francia se veía incrementado, en el caso de Pedro II, por las alianzas derivadas de su matrimonio con María, quien heredó Montpellier en 1203.
[4] Cómo cambiaban las tornas … . Recuérdese que Pedro II había firmado un pacto matrimonial para entregar a Jaime a la tutela de Simón de Montfort, con objeto de casarlo con la hija de este, Amicia, para lo cual el niño iba a ser recluido en el castillo de Carcassonne hasta los 18 años.
[5] Muret también marcó el inicio del fin de la política de expansión catalana en la Occitania, que quedaría definitivamente vinculada a Francia, dirigiéndose, a partir de entonces, los intereses catalana-aragoneses hacia el Mediterráneo, política en la que Jaime I obtuvo grandes éxitos, por los que recibió el apodo con el que ha pasado a la historia: El Conquistador.
[6] Población fronteriza entre Castilla y Aragón. Se debía especial cuidado a esos detalles.
[7] Quien aportó como dote una importante cantidad de dinero y unos territorios que nunca fueron gobernados por Jaime I ni por sus descendientes. En cambio, el rey se comprometía a entregar las Baleares y lo que conquistara en Valencia a los hijos que tuviera con Violante.
[8] La primera etapa se inició en 1232 con la conquista de Morella y siguió en 1233 con la toma de Burriana, Peñíscola y el castillo de Castellón.
[9] La capitulación de Valencia se firmó el 29 de septiembre, entrando el rey en la ciudad el 9 de octubre.
[10] Donde se hallaba el único puente que cruzaba el Júcar.
[11] En 1254 se produjo un levantamiento de los musulmanes de Valencia, a los que prestaba ayuda Alfonso X de Castilla. Dos años más tarde, en Soria, Jaime I y su yerno Alfonso X establecieron una mejor colaboración.
[12] Nunca se reconocerá lo suficiente el error y el latrocinio brutal que cometió el Estado con la llamada Desamortización.
[13] Las afrentas se pagan.
[14] Los Foris et consuetudines Valentiae, confirmados por el rey en 1271, se vieron precedidos por la Costum (1240), de orden municipal, revisada en 1251. Se fueron extendiendo lentamente por todo el reino.
[15] Su obra más importante es las Decretales de Gregorio IX, promulgadas por éste en 1234. Ese texto fue el referente de Derecho canónico en uso en la Iglesia Católica hasta la aprobación del Código de Derecho Canónico de 1917.
[16] Que devino una institución agrupadora y cohesionadora de la comunidad.
[17] Y con ellos, a la burguesía.
[18] Que repartió entre sus muchos hijos legítimos que le sobrevivieron. A los que tuvo fuera del matrimonio, tras la muerte de Violante en su mayoría, les correspondieron baronías y obispados.
[19] Tecnologías de Información y la Comunicación
Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: CENTRO DIEGO DE COVARRUBIAS
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@centrocovarrubias.org.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.