LA PUBLICACIÓN SEMANAL DEL CDC – 06 DE SEPTIEMBRE DE 2022

LA PUBLICACIÓN SEMANAL DEL CDC – 06 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Estimados amigos,

¡Estrenamos formato de publicación semanal!
Esta semana escribe para nosotros León Gómez Rivas. Encontraréis igualmente las efemérides tan destacadas de Jose Ramón Ferrandis, y por último, la guinda de Avizor, «Pensando en Voz Alta».
¡Esperamos sea todo de vuestro agrado!


La Publicación Semanal del 06 de Septiembre de 2022

NICARAGUA, LA IGLESIA CATÓLICA Y LA LIBERTAD

Las preocupantes noticias que nos llegan desde Nicaragua, sobre una cierta persecución a la iglesia católica (desconozco si afecta también a otras confesiones evangélicas), me ha recordado una interesantísima conferencia que escuché unos meses atrás a Marcela Szymanski, representante de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ante la Unión Europea y coordinadora del Informe sobre la libertad religiosa en el mundo que publica esta organización cada dos años. Allí se recogen todas las situaciones de falta de libertad por motivos religiosos en 196 países.

Convocada por el Instituto Juan de Mariana, tuvo lugar en la sede madrileña de la Universidad Francisco Marroquín (copio el enlace; merece la pena escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=MlNrR5pqI8g). En estos tiempos de suspicacias entre cristianismo y liberalismo, nada más elocuente que esta convocatoria para disipar sospechas. Esta es precisamente una de las señas de identidad del Centro Diego de Covarrubias, como podrán observar en nuestros libros, cuadernos y artículos web, y próximos eventos que organizaremos. Por eso nos resulta un poco doloroso seguir escuchando esa acusación de que “el liberalismo es pecado”, como recientemente se proclamaba en la reedición de un libro con este mismo título.

Pero volvamos a nuestro asunto. El caso de Nicaragua, con su dictador populista Daniel Ortega reconvertido de guerrillero marxista a un bolivariano igualmente liberticida, es un buen ejemplo de las muchas situaciones denunciadas por la Dra. Szymanski. En su charla nos recordaba el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en donde se reconoce la libertad de conciencia, de pensamiento y de religión. Explicitada en cuatro dimensiones que se esforzó en distinguir: el derecho a tener o no tener religión; a cambiar de ella; a ejercerla individual o colectivamente, en público y en privado; y todo esto a través de la enseñanza, la práctica religiosa, el culto o la observancia. Esta Declaración, a su vez, se ha materializado en un Pacto Global sobre derechos civiles y políticos, que igualmente firman las naciones integrantes de la ONU… con la terrible ironía que luego observamos por situaciones de discriminación o persecución en tantos países adheridos. Pero también por la falta de libertad que muchas naciones occidentales sufren por ejemplo respecto al derecho de los padres para elegir la educación religiosa de sus hijos; o las trabas para que médicos y enfermeras ejerciten la objeción de conciencia ante una criminal legislación sobre el aborto y la eutanasia.

La conferencia tuvo lugar en marzo de este año, cuando no se habían producido las hostilidades contra obispos y sacerdotes de este verano. Pero Szymanski ya nos avisaba de una creciente emigración desde Nicaragua hacia Costa Rica, fruto de esa violencia de las turbas agitadas por el populismo de Ortega contra personas e instituciones religiosas. Y es que, frente a estos gobiernos despóticos, los cristianos no tienen más remedio que defender la libertad. No es ninguna opción política partidista: se trata de una coherencia con sus propias creencias. El reto moral que se le exige a un creyente reclama la libre elección de sus actos. Particularmente en la Iglesia católica, el deseo de salvación solamente puede conseguirse a través de una decisión individual sobre tu comportamiento, proyectos personales o relación con el prójimo. Y todo ello pasa necesariamente por la libertad.

Pero además, como una consecuencia no necesariamente unida al corpus dogmático del cristianismo, lo que la Historia y la experiencia nos han demostrado en estos veinte siglos, es que ese ejercicio de la libertad produce un mejor desarrollo económico, mayores cuotas de bienestar y solidaridad, una sociedad más democrática y respetuosa con los derechos humanos, etc. ¿Significa esto que el cristianismo tendría que defender la ideología liberal? Pienso que es una pregunta irrelevante, porque se trata de dos esferas bien separadas: el cristianismo propone un mensaje de Salvación; y la Historia -repito- nos ha demostrado hasta la saciedad que ese proyecto alcanza su término más completo cuando se enmarca en unos parámetros de libertad.

Pueden encontrar montones de ejemplos sobre cómo los mercados abiertos y el libre comercio facilitan precios bajos y calidad en los productos; cómo la iniciativa empresarial ofrece puestos de trabajo que permiten ganarse la vida honradamente a personas de toda condición; o cómo la gestión privada de hospitales, escuelas, asilos, etc. ha contribuido a la cohesión social mucho más que cualquier política estatalista y planificadora. Aunque el espejismo del estado del bienestar deslumbra a todos, cristianos y no cristianos… y conviene estar alerta para no caer en esa trampa de un lobo vestido de cordero.

Desde este Centro Covarrubias venimos recordando cómo los escolásticos españoles de Salamanca proponían -tal vez sin darse cuenta- unas formas de vida política y económica bastante cercana a estas ideas que les escribo. Por eso es tan saludable leerles, para comprobar la modernidad de su mensaje. La Presidenta de la Comunidad de Madrid hablaba hace poco en este mismo sentido, al recibir el Premio Escuela de Salamanca del Club de los Viernes.

En fin, esperemos que este mensaje vaya calando poco a poco en unas sociedades todavía colonizadas por el llamado marxismo cultural o simplemente la ignorancia. Me acordaba, redactando estas líneas, de una bonita canción de Hakuna que reza por los pueblos oprimidos por el totalitarismo:
“Por aquellos perseguidos por tu Nombre
que se ocultan para orar.
Y aquellos extraídos de su hogar.
Por sus perseguidores, cegados por el odio”.

Seguro que a nuestra buena amiga Marcela Szymanski le gustará la letra:
https://www.youtube.com/watch?v=G-kG0aZxFpA .

León Gómez Rivas

León es doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense. Trabaja como Catedrático en la Universidad Europea de Madrid, impartiendo las asignaturas de Historia y Pensamiento Económico. Sus temas de investigación tratan sobre el pensamiento político y económico de la segunda escolástica española.

**

LA CARTA de Jose Ramón Ferrandis en su recién estrenado Blog:
Carta de los martes 6 de septiembre de 2022 | José Ramón Ferrandis (joseramonferrandis.es)

**

PENSANDO EN VOZ ALTA de AvizorConstitución chilena y hegemonía cultural.

El resultado del referéndum sobre la propuesta de una nueva Constitución para Chile, muestra con claridad el contraste entre la opinión pública, reflejo del pluralismo en lo antropológico y lo ideológico y la opinión publicada, sesgada hacia el pensamiento único.

En la población más sometida a ese sesgo de la opinión publicada, se produce un empate de opiniones, mientras que en la población menos sujeta a esa propaganda de lo políticamente correcto, triunfa la opinión más independiente.
Los ciudadanos chilenos siempre han sido muy celosos de su libertad y de su independencia, mi enhorabuena por seguir siéndolo.

**

El CDC se financia con las aportaciones de sus socios y colaboradores. Te pedimos nos ayudes para poder seguir difundiendo los ideales Liberales Cristianos tan necesarios en estos tiempos.
¡Pincha aquí, hazte socio o haz una donación, y accede a todas las ventajas! https://centrocovarrubias.org/cdc/colabora/

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: CENTRO DIEGO DE COVARRUBIAS
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@centrocovarrubias.org.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.