NEOLIBERALISMO Y NEOSOCIALISMO – AVIZOR – 04 DE MAYO DE 2023

 

NEOLIBERALISMO Y NEOSOCIALISMO

En la Comisión de Control en el Senado del pasado martes día 25 de abril y en la Sesión de Control en el Congreso del pasado miércoles día 26 de abril, el presidente del Gobierno usó veintisiete veces el mantra del neoliberalismo como arma arrojadiza contra el líder de la oposición.

A continuación, se recogen entrecomilladas y en cursiva las frases pronunciadas por el presidente del Gobierno en las que se incluye el citado mantra, seguidas de mis consideraciones al respecto.

“Dogma neoliberal de privatizar beneficios y socializar pérdidas”:

En el neoliberalismo, los beneficios se socializan primordialmente mediante el ahorro y la reinversión y secundariamente a través de los impuestos, mientras las pérdidas se soportan precisamente a cargo de ese ahorro privado acumulado.

Por el contrario, en el neosocialismo se invierte la ecuación, priorizando la fiscalidad sobre el ahorro y la reinversión, un proceso que ha demostrado cumplidamente ser menos eficiente y por lo tanto menos social que su contrario neoliberal.

“El neoliberalismo cree que todo ciudadano puede y debe pedirle al Gobierno que no moleste, que no entorpezca lo que ellos llaman la competición por la riqueza, una competición que los neoliberales pretenden convertir en el motor del progreso, desde los años setenta del siglo pasado en nuestro país y también en el mundo, pero cada vez que se le da rienda suelta a esa competición por la riqueza, según el dogma neoliberal, esa carrera de los de arriba por el enriquecimiento reposa sobre la fractura social, la desigualdad y el empobrecimiento de los de abajo”:

El neosocialismo sigue creyendo en el dogma de que la riqueza es una determinada tarta que debe repartirse a partes iguales, lo que conlleva una ineficiente reasignación de recursos provocada al sustituir el libre mercado por la planificación y la intervención del Estado, ineficiencia estructural que conduce a la fractura social, una creciente desigualdad y el empobrecimiento de toda la sociedad. El neoliberalismo ha demostrado que el motor de progreso de una sociedad está en las libertades ejercidas en el marco de la responsabilidad moral y de la ética pública, en el que la creación de riqueza no es una excepción.

“Ahí está el legado de cenizas que dejó la gestión neoliberal de la crisis financiera”, “Esa respuesta neoliberal, señorías, tuvo unas consecuencias calamitosas en la clase media y trabajadora de nuestro país”:

La crisis financiera internacional de 2008 fue una crisis de solvencia, que los Gobiernos han tratado inútilmente de resolver, a través de los Bancos Centrales, como si se tratase de una crisis de liquidez, acumulando una masa ingente de activos líquidos en la economía que ha desembocado en la actual lacra de inflación.

La crisis financiera se ha afrontado desde las tesis del más puro intervencionismo estatal, siguiendo un modelo genuinamente neosocialista.

“Nosotros creemos que hay un modelo de progreso completamente distinto al neoliberal”:

El modelo dizque progresista y no de progreso que viene aplicando el neosocialismo trata de imponer un sistema autoritario de involución social que debilita o suprime las libertades individuales, sustituyendo la identidad individual por la de pertenencia a un colectivo, desvirtuando la realidad en pro de la imposición del dogma ideológico, pervirtiendo el lenguaje, secuestrando las instituciones de control democrático, legislando la implantación  del pensamiento único nihilista y hurtando el debate y el consenso, lo que define un proceso de regresión en todos los órdenes, lo opuesto al progreso.

“Estamos poniendo fin al modelo neoliberal de la Ley del Suelo”:

Precisamente, la Ley del Suelo ha sido el paradigma del intervencionismo más arbitrario.

“yo creo que el modelo neoliberal, señorías, no cree en el Estado de bienestar, cree más bien en el dinero como regulador social único”:

Es el neosocialismo el que sí cree en el dinero como regulador social único, ya que sigue afirmando que la creación de dinero no tiene límite y que el exceso de gasto público se resuelve con el endeudamiento sin fin. Esa delirante dicotomía neosocialista entre la economía real y la cantidad de dinero en circulación es la que termina provocando dramáticas caídas en el poder adquisitivo de la clase trabajadora, que se ve obligada a soportar unos niveles de inflación apocalípticos.

El neoliberalismo cree en un bienestar social resultado de aplicar el principio de subsidiariedad, en el que el Estado debe garantizar y no proveer todas aquellas prestaciones sociales susceptibles de ser proporcionadas por el sector privado.

“Para el pensamiento neoliberal, señorías, los servicios básicos no son un derecho de la mayoría, son una oportunidad de negocio para los de arriba”:

Los servicios básicos son un derecho de la mayoría que paga esa mayoría, la más interesada en que se obtenga una buena ratio coste-calidad de esos servicios, lo que requiere, una vez más, de la aplicación del principio de subsidiariedad, defendido por el neoliberalismo. Muy al contrario, para el neosocialismo los servicios básicos son una oportunidad de poder político, lo que se opone frontalmente a esa buena ratio coste-calidad y que conduce a unos servicios básicos de coste creciente y calidad decreciente.

En resumen, ante esa deriva autoritaria, demagógica y populista del neosocialismo, no es de extrañar que su oferta ideológica se termine convirtiendo en residual para toda Europa, cuyas democracias se caracterizan por la defensa a ultranza de unas libertades y derechos individuales y sociales, que tanto esfuerzo y sacrificio ha costado conseguir frente a todos los embates del totalitarismo pasado y presente.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: CENTRO DIEGO DE COVARRUBIAS
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@centrocovarrubias.org.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.