LA LOZANÍA DEL MERCADO: P. JOSE CARLOS MARTÍN DE LA HOZ – JUNIO DE 2023
LA LOZANÍA DEL MERCADO
El concepto de Universidad está cada vez más unido al concepto de maestro y, de hecho, las grandes universidades del mundo se reparten los maestros que en cada generación aparecen y sostienen el prestigio de los diversos centros del saber repartidos por el mundo entero, para beneficio de la sólida formación de las clases dirigentes y profesionales que sostienen y desarrollan la sociedad.
Precisamente Internet y las reuniones científicas en este mundo globalizado (donde el inglés se ha constituido en la lengua franca) en el que se vierten las luces que en cada campo de investigación se producen y enseguida aparecen explicitadas y argumentadas en las grandes revistas científicas y, posteriormente, en las monografías y, finalmente, en los manuales científicos o literarios.
La ventaja de internet es que ha hecho florecer más centros de investigación, publicaciones y foros, además de la Universidad, donde han brotado y han nuevos sabios y maestros que estaban escondidos en lugares recónditos o en centros de lugares menos conocidos.
En cualquier caso, deseo comenzar estas líneas agradeciendo al Centro Diego de Covarrubias pues, en estos pocos años de contacto que llevo con ellos, desde que en el 2013 intervine en los actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de la inolvidable figura del obispo y presidente del Consejo de Castilla Diego de Covarrubias (1512-1577), me ha permitido conocer y profundizar más en la doctrina jurídica de este gran estadista y jurista y, asimismo, tratar a dos grandes maestros de la economía: Huerta de Soto y Vicente Boceta.
Precisamente Vicente Boceta tuvo el acierto de impulsar en el centro de Diego de Covarrubias una línea editorial de publicaciones con la aportación de unión editorial que merece la pena conocer y leer.
El último trabajo de esa colección, es obra del catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun (Buenos Aires 1948), y versa sobre el mercado y el Estado, una obra de un gran interés y actualidad, donde se aportan muchas ideas teóricas y prácticas sobre las que deseo detenerme en las siguientes líneas.
Como todos los tratados de ciencias humanas, jurídicas y sociales, nuestro autor comenzará por la plantear la definición:
“El mercado es el conjunto de relaciones que mantienen los seres humanos entre sí y que se concretan en las transacciones que llevamos a cabo para satisfacer nuestras necesidades”.
Seguidamente, añadirá algo que procede de la ética aristotélica y pertenece al común saber de la cultura occidental; las reglas básicas del mercado:
“las del Estado de derecho, la igualdad ante la ley, la justicia y el cumplimiento de los contratos, la libertad de comercio, la limitación del poder político y la defensa de los derechos humanos, en especial la seguridad personal y la propiedad privada” (21).
En primer lugar, el profesor Carlos Rodríguez Braun, se detendrá a elogiar el libre mercado y, por tanto, los grandes beneficios que ha aportado a la sociedad a lo largo de la historia, pues significa libertad, progreso y responsabilidad, virtudes capitales para la maduración de la persona y de la familia.
Estas palabras me han recordado las consideraciones de Francisco de Vitoria (1483-1546) sobre la importancia de los mercados y los mercaderes, pues con ello los hombres pueden desarrollar su familia y la sociedad.
Vitoria fundamentaba su visión antropológica en una concepción optimista de la condición de la naturaleza humana después del pecado original, por ejemplo, mantenía el derecho al dominio de las cosas propias de modo análogo a como lo hace Dios, como “imago Dei”, que refleja la perenne teología de santo Tomás: la gracia no destruye la naturaleza, sino que la supone, la sana y la eleva (Suma Teológica, I, q. 1, a. 8, ad2).
Precisamente, al gozar de una paz en Europa de más de un siglo, en el que la mayoría de los ciudadanos de las naciones europeas pudieron dedicarse de lleno al campo, a la industria, a la cultura y a la mercaduría; el desarrollo económico encumbró a numerosas familias a posiciones centrales de la vida social. En consecuencia, la economía europea a lo largo del siglo XVI irá alcanzando amplios niveles de globalidad, pues en ella participaban activamente cada vez más mercaderes, bien por estar emparentados con los castellanos de América o bien por ser requeridos al efecto.
La globalización económica del siglo XVI, cuyo epicentro estaba en Europa se veía con total normalidad, pues como afirmaba el profesor Cendejas “Vitoria mantiene una concepción orgánica de la sociedad basada en la integración de las dos comunidades naturales -familiar y política- que extiende a una tercera, también natural, que engloba todo el orbe y a la que cabe atribuir un bien común universal. En el seno de esta comunidad, y como consecuencia de la naturalidad sociabilidad humana, se reconoce, no se acuerda, como derecho de gentes, la libre comunicación de personas y de bienes, así como el dominio que tienen los pueblos para gobernarse y administrar sus bienes” (Francisco de Vitoria sobre justicia, economía y dominio, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid 2020 p. 132).
Como afirmaba Bartolomé de Albornoz, discípulo de Vitoria, en su tratado sobre el Arte de los contratos publicado en Valencia en 1573, al hablar de mercaderes “tratar y caminar de una parte por otra, llevando las mercaderías adonde faltan y sacándolas de donde sobran” y un poco más adelante: “Este oficio de mercader y trato de la mercaduría es el que sustenta al mundo y el que da noticias de las unas partes a las otras.
Los que dicen que es peligroso al alma no tienen razón, y mucho menos los que dicen que no es honroso” (tit, 3, fol. 128r).
Estas mismas ideas son las que el profesor Rodríguez Braun aportará en sus trabajos: grandes y pequeñas lecciones de sentido común basadas indudablemente en el concepto de dignidad de la persona humana y de justicia que imperaron en los mercados durante siglos. Precisamente, Rodríguez Braun como Francisco de Vitoria abogan por la recuperación del concepto del común sentir de los cristianos honrados para el valor de las cosas, de los precios y transacciones.
José Carlos Martín de la Hoz
Miembro de la Academia de Historia Eclesiástica. Asesor de la Conferencia Episcopal Española.
Carlos Rodríguez Braun, Estado contra mercado, colección cristianismo y economía de mercado, Unión editorial y Centro Diego de Covarrubias, Madrid 2023, 128 pp.