EL SEMANAL DEL COVARRUBIAS – 20 DE JUNIO DE 2023 – DIEGO SÁNCHEZ DE LA CRUZ: ADAM SMITH EN SU 300 ANIVERSARIO
ADAM SMITH CUMPLE 300 AÑOS: LUCES Y SOMBRAS DEL PENSADOR LIBERAL ESCOCÉS
El pasado día 6 de junio, el Centro Diego de Covarrubias impulsó, junto con otras organizaciones afines, el acto de presentación del nuevo libro de Rainer Zitelmann, En defensa del libre mercado (Unión Editorial, 2023). La jornada fue un éxito de público, con el Salón de la Lengua del Centro Riojano lleno para escuchar al empresario y divulgador económico alemán.
Conversando con Zitelmann a la salida del evento, me hizo caer en la cercanía de una efeméride que, sin duda, merece la atención de la comunidad liberal. Se trata del 300 aniversario de Adam Smith, comúnmente descrito como el “padre” de la economía de mercado. Aunque se desconoce su fecha de nacimiento, sí se han encontrado los registros de su bautizo, de modo que los tres siglos del economista y filósofo escocés se han conmemorado oficialmente el 16 de junio de 2023.
Quizá lo más destacado de la obra de Smith es su desconfianza respecto al intervencionismo público en los asuntos económicos privados. En una conferencia pronunciada en 1755, insistió en que estas acciones “perturban la naturaleza y el curso de las operaciones y los asuntos de las personas” y abogó por “dejar a la gente en paz y permitir que cada uno persiga sus propios fines, siguiendo sus propios designios”.
El escocés fue más allá y cargó contra “los gobiernos que frustran el desarrollo normal de las cosas y obligan a que el comportamiento de las personas siga otro camino” y contra “los gobiernos que se esfuerzan por detener el progreso de la sociedad para situarlo en un punto en particular”. Consideraba que estas actuaciones eran “anti-naturales” y que solamente se podían mantener procediendo de manera “opresiva y tiránica”.
De igual modo, Smith acierta de pleno cuando describe la búsqueda del interés propio como un proceso que nos enriquece a todos y no solamente a nosotros mismos. Célebre es el pasaje de La riqueza de las naciones en el que afirma que “no es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés». En términos morales, la búsqueda de beneficio no solamente no es reprochable, sino que cumple una función social elemental y favorece el progreso de la producción, enriqueciéndonos a todos.
Su alusión a la “mano invisible” del mercado aparece solamente en un puñado de páginas de su obra magna, pero ha cobrado fortuna como una inteligente descripción del orden espontáneo que caracteriza al capitalismo. Y su crítica a las prácticas anti-competencia que pueden perseguir ciertos empresarios también se antoja acertada.
Con todo, el liberalismo contemporáneo ha adoptado una postura más crítica con algunos aspectos de la obra de Smith. Para empezar, su visión del empresariado no recoge el debido reconocimiento de su papel innovador y de su aportación general a la mejora de la producción. Además, hay quienes consideran que su formulación de la teoría del valor-trabajo sienta las bases para la interpretación marxista de dicha cuestión.
La idea de Smith como pionero de la economía moderna también ha sido cuestionada. De entrada, muchas de las ideas, argumentos y conceptos que introduce el autor de La riqueza de las naciones aparecieron con anterioridad en la obra de Richard Cantillon. En paralelo, otros autores de su tiempo, como Adam Ferguson o David Hume, realizaron aportaciones de mayor originalidad al entendimiento de la sociedad, la economía y los mercados. Y, por descontado, cada vez hay más consenso a la hora de vincular los orígenes del pensamiento económico en la Escuela de Salamanca y los autores escolásticos españoles del Siglo de Oro. De todo esto y mucho más habla Murray N. Rothbard en su tratado sobre la historia del pensamiento económico.
De modo que el 300 aniversario de Smith se celebra en medio de una cierta revisión crítica de sus contribuciones. Así las cosas, quizá su aportación más importante ha sido su capacidad para explicar y desarrollar algunos de los aspectos más relevantes de la economía de mercado. No es esta una cuestión menor, puesto que el tiempo ha demostrado que el principal obstáculo para avanzar el liberalismo económico es la complejidad inherente a la divulgación de unas ideas tan importantes como complejas.
DIEGO SÁNCHEZ DE LA CRUZ es director de Foro Regulación Inteligente, investigador asociado del Instituto de Estudios Económicos, profesor universitario y miembro del Centro Diego de Covarrubias.
**
LA YENKA Y LA POLÍTICA
La mayoría de políticos y de analistas de la política española, se han quedado en los tiempos de la yenka, «izquierda, izquierda, derecha, derecha, un, dos, tres», cuando ya llevamos todo lo que va de siglo en la sustitución de las ideologías políticas, en acelerada deconstrucción, por la concepción antropológica poshumanista, origen del pensamiento único de lo políticamente correcto, y que está convirtiendo en hegemónico el totalitarismo cultural.
**
-Comparte nuestro Semanal, y haz que nuestros ideales lleguen más lejos-
El CDC se financia exclusivamente con las aportaciones de sus socios y colaboradores. Te pedimos nos ayudes para poder seguir difundiendo los ideales Liberales Cristianos tan necesarios en estos tiempos.
¡Pincha aquí, hazte socio o haz una donación, y accede a todas las ventajas! https://centrocovarrubias.org/cdc/colabora/