EL SEMANAL DEL COVARRUBIAS – 27 DE JUNIO DE 2023 – MIGUEL ÁNGEL SANZ: ¿CUÁNTA GENTE «CABE» EN LA TIERRA?
¿CUÁNTA GENTE «CABE» EN LA TIERRA?
De un tiempo a esta parte cada vez oímos escuchar a más académicos, políticos e «intelectuales» (raramente economistas) hablar del decrecimiento como una prioridad político económica.
¿Qué entienden estas personas por decrecimiento?
En un artículo dedicado a este tema en la revista Nature (clic aquí) leemos:
«La economía global está estructurada en torno al crecimiento: la idea de que las empresas, las industrias y las naciones deben aumentar la producción cada año, independientemente de si es necesario. Esta dinámica está impulsando el cambio climático y el colapso ecológico. Las economías de altos ingresos, y las corporaciones y clases adineradas que las dominan, son las principales responsables de este problema y consumen energía y materiales a tasas insostenibles.»
«El decrecimiento es una estrategia decidida para estabilizar las economías y lograr objetivos sociales y ecológicos.»
Según ese artículo, el decrecimiento comprende fundamentalmente estos factores:
· Reducir la producción menos necesaria. Esto significa reducir sectores destructivos (sic) como los combustibles fósiles, la carne y los productos lácteos producidos en masa, la moda rápida, la publicidad, los automóviles y la aviación.
· Mejorar los servicios públicos. Los servicios públicos universales pueden generar sólidos resultados sociales sin altos niveles de uso de recursos.
· Impulsar los empleos verdes. Un programa de este tipo terminaría con el desempleo y garantizaría una transición justa fuera del trabajo para los trabajadores en industrias en declive o ‘sectores en extinción’ (sic), como los que dependen de los combustibles fósiles.
· Reducir el tiempo de trabajo. Estas medidas reducirían las emisiones de carbono y liberarían a las personas.
Como cabía esperar, el Foro Económico Mundial también aboga por el decrecimiento (artículo aquí).
Un reciente artículo de Beatriz García en Libertad Digital, «El ‘decrecimiento’, la máquina creadora de pobres que ya invade la esfera política de España y Europa» (click aquí) resume la situación actual, incluidas la Conferencia Beyond Growth (clic aquí) que el Parlamento Europeo celebró durante la segunda quincena del pasado mes de mayo.
Como vemos, los dos argumentos principales a favor de decrecer son consumir menos energías fósiles para frenar el cambio climático y frenar el consumo de recursos a tasas insostenibles.
En un artículo futuro trataré el tema del cambio climático. En este voy a argumentar que en absoluto estamos consumiendo recursos a tasas insostenibles.
Quienes afirman que no podemos seguir consumiendo recursos al ritmo actual y que por tanto la población terrestre no puede seguir creciendo al ritmo actual, basan su argumentación sobre todo en el hecho de que los recursos de nuestro planeta son finitos y la población y el consumo crecen continuamente. Sin embargo, nunca les he visto hacer unos cálculos básicos. Vamos a ello.
¿Cuánta gente «cabe» en la tierra?
1-ALIMENTOS
Las mejores tierras de cereal en Castilla producen 4.000 kg de cereal por hectárea al año. Sin embargo, en sitios como Almería y Holanda se producen más de 200.000 kg de verdura por hectárea y año. 50 veces más. (Ver por ejemplo «Los invernaderos de Almería: análisis de su tecnología y rentabilidad» Diego Luis Valera y otros. Editado por Cajamar en 2013. Págs. 331 y siguientes).
Sólo por hacer unos números:
En España hay unas 25 millones de hectáreas cultivables (la mitad de nuestra superficie). Con la productividad de Holanda o Almería se producirían sólo en España 5 billones (millones de millones) de kg de verdura al año.
Dividiendo ese número entre 365 días y dividiendo entre una población de 7.000 millones, resulta que: sólo con media España podríamos dar 2 kg de verdura al día para todos los habitantes del planeta.
2-RECURSOS
La escasez de recursos depende de la capacidad de innovación de miles de millones de cerebros humanos. Y esa capacidad es virtualmente ilimitada.
No sabemos qué cosas pueden ser recursos dentro de veinte o treinta años. Tampoco sabemos qué técnicas de reciclaje se descubrirán
Hace 80 años los minerales de uranio eran piedras inútiles.
Hace 150 años el aceite de ballena era esencial y el petróleo basura. Hacia mediados del siglo XIX, los arponeros cazaban como media hasta 15.000 ballenas al año. Sobrevivíamos gracias al aceite de ballena para alimentar las lámparas e iluminar el mundo (artículo aquí).
Y este punto es clave: materiales que ahora son inservibles serán muy útiles en el futuro. Y viceversa.
Además, si empieza a haber menos de lo que se demanda, el precio de ese recurso subirá y eso hará que:
· se produzca más
· se consuma menos
· se encuentren sustitutos
· formas de reciclaje que antes no lo eran comiencen a ser rentables.
3-NIVEL DE VIDA
A pesar de un aumento constante en el consumo de recursos y de un aumento constante de la población, el nivel de vida de las personas ha seguido mejorando.
En sólo 200 años, la productividad del trabajo se ha multiplicado por más de 25 en términos reales. Los trabajadores ganan muchísimo más por hora trabajada. Y no sólo eso, sino que trabajan muchas menos horas a la semana. La evolución de las horas trabajadas es una de las cosas que me parece más interesante de esta gráfica.
Y esto ha sido gracias al libre mercado que fomenta la mejora tecnológica y la innovación.
(Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Productividad )
4-SUPERFICIE
Singapur tiene 5.7 millones de habitantes y una superficie de 725 km2. Por comparar, ocupa prácticamente un tercio de la superficie de Guipúzcoa, que es la provincia española más pequeña. O si lo prefieren, Singapur ocupa 1/130 de la superficie de Castilla y León.
Y aún así, Singapur es una de las ciudades más verdes del mundo, con parques y jardines que ocupan el 47% de toda la superficie. Compare eso con el 14 % de espacios verdes en Nueva York o el 29% en Río de Janeiro. (Fuente: artículo de Bloomberg aquí).
Con la densidad de Singapur, toda la población de Europa incluida Rusia cabría en Castilla y León. Con la densidad de Singapur, toda la población mundial cabría en una superficie dos veces España.
Son números sólo para hacerse idea de los órdenes de magnitud. No trato tanto de ver si toda la tierra cultivable podría tener esa productividad, sino de mostrar la enorme falsedad que supone afirmar que el mundo está lleno o que los recursos se están agotando.
Miguel Ángel Sanz
Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Oviedo, MBA por INSEAD y graduado en Teología por la Universidad de Deusto. Actualmente es Partner en Madavi. Es profesor en la Universidad de Navarra y en la Universidad de las Hespérides. Ha sido ponente invitado en eventos internacionales organizados por la Comisión europea, el Banco Mundial, el Parlamento Europeo y otras instituciones de diversos Países.
**
-Comparte nuestro Semanal, y haz que nuestros ideales lleguen más lejos-
El CDC se financia exclusivamente con las aportaciones de sus socios y colaboradores. Te pedimos nos ayudes para poder seguir difundiendo los ideales Liberales Cristianos tan necesarios en estos tiempos.
¡Pincha aquí, hazte socio o haz una donación, y accede a todas las ventajas! https://centrocovarrubias.org/cdc/colabora/