EL SEMANAL DEL COVARRUBIAS – 04 DE JULIO DE 2023 – P. JOSE CARLOS MARTÍN DE LA HOZ: EL PODER DEL ESTADO

 

Esta semana escribe en nuestro Semanal el Padre Jose Carlos Martín de la Hoz, donde reflexiona sobre el Poder del Estado, siguiendo con su análisis del libro ESTADO CONTRA MERCADO de Carlos Rodríguez Braun.

Cierra Avizor con un certero análisis sobre la situación actual de Francia.
________

 

EL PODER DEL ESTADO

Las fuentes históricas del siglo XX de España, afirman que ha sido el país del mundo que ha albergado el mayor movimiento anarquista de la historia, eso sí, en una extraña mezcla entre fraternidad e ideología como recogen los datos de partidos políticos, sindicatos y fuerzas sociales que intervinieron en la segunda república y durante toda la guerra civil española.

Indudablemente también, resulta llamativo la perennidad durante unos casi cien años más de algunas ideologías que fracasaron en aquél tiempo y que actualmente ya están en franca regresión en Europa occidental, precisamente en el ocaso y desaparición del estado del bienestar y con el nacimiento de una nueva civilización de la que solo conocemos algunas pocas facetas: una sociedad libre, autónoma, espiritual a su manera, globalizada, feminista, analógica, solidaria y algunos detalles más que todavía quedan por perfilar.

En el marco de análisis de las grandes líneas del pensamiento contemporáneo en occidente, el catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun (Buenos Aires 1948), ha redactado su último trabajo publicado por el Centro Diego de Covarrubias y Unión editorial. Se trata de un fino un análisis del enfrentamiento entre mercado y estado o mejor dicho del estado contra el mercado, pues el Estado es una institución que nos hemos dado a nosotros mismos y el mercado es sencillamente una expresión de libertad y responsabilidad.

La referencia al anarquismo con la que empezábamos este comentario del libro del profesor Rodríguez Braun, significa que hasta 1939 en este país hubo muchos cientos de miles de personas, 500.000 afiliados según los propios anarquistas, que se opusieron frontalmente al Estado y se consideraron la fuerza más poderosa para lograr paralizarlo en muchos momentos de la segunda República, e incluso dominar Barcelona en plena guerra civil hasta hacerse con el control de la ciudad.

Evidentemente, ni las palabras que ha escrito Rodríguez Braun sobre el Estado, ni los comentarios que vamos a redactar ahora, se plantean propiciar la desaparición del estado, pero si deseamos recoger algunas de las inteligentes críticas del profesor al Estado actual, puesto que la nueva civilización que se está abriendo paso ha dejado de sustentar el “Estado del bienestar” y luchará denodadamente por reducirlo de tamaño y, sobre todo, de poder, pues sencillamente, se ha llegado al límite de lo soportable por una sociedad democrática.

Comencemos por resaltar la primera de las conclusiones del libro del profesor Rodríguez Braun: “La tesis de este ensayo, el crecimiento excesivo del Estado y la necesidad de su control por razones económicas, políticas y morales, es empíricamente contrastable e intelectualmente aprensible” (117).

En efecto, cuando el poder impositivo supera lo increíble y la mayoría de los ciudadanos, incluso los mileuristas y los pensionistas que son legión en la civilización occidental, pagan de impuestos directos e indirectos más de la mitad de lo que ingresan, sencillamente hay que afirmar que se ha llegado al final de un largo camino y es urgente reaccionar.

Para criticar al Estado y ponerlo en su sitio, en la medida en que se deje, hay que reconocer la falsedad del contrato establecido por Thomas Hobbes en el Leviatán, sobre el que se sustentaba el Estado más poderoso que jamás se había presentado hasta el momento; el del despotismo ilustrado propio de las monarquías inglesa y francesa del siglo XVII (60). Indudablemente, desde el primer momento ese Estado fue criticado por los pensadores contemporáneos, Locke y Spinoza, quienes, entre otros muchos argumentos, mostraron la contradicción de un Estado que nace para respetar la libertad de los súbditos exigiéndoles la entrega rendida de su libertad personal para superar el conflicto entre ciudadanos.

En opinión de Rodríguez Braun, que el Estado se haya hecho cada vez más grande y haya terminado por devorar a los súbditos ya es inapelable, y por tanto se le exige, no sólo cambios de gobierno o de políticas impositivas, sino un adelgazamiento urgente y riguroso. No solo porque no haya sabido administrar los bienes que ha usurpado a los súbditos, sino porque la pirámide invertida de población, el excesivo número de funcionarios, el número de pensionistas y el gasto social ha logrado superar lo soportable: “el viejo argumento del acuerdo se refuerza” (61).

Precisamente nuestro autor centrará sus críticas al Estado argumentando la necesidad de más libertad en este mundo globalizado, pues para la civilización occidental la palabra globalización significa nuevas oportunidades, no una necesidad de un estado más centralizado (72).

Como muy bien explica nuestro autor, las famosas ayudas estatales a las pequeñas empresas o a las clases más desfavorecidas, es realidad constituyen una “mitigación del castigo que tiende a extender ilimitadamente el contorno del poder político” (74).

Y un poco más adelante señalará la acusación más grave contenida en este libro; la de la desconfianza de gran parte del pueblo con el Estado y de sus gobernantes: “los políticos saben mejor que el pueblo lo que es mejor para el pueblo, o que son más eficaces y honrados que el común de los mortales. Todo esto no parece cierto. Más bien resulta que los políticos son como los demás seres humanos, buscan su propio interés e intentan ganar las elecciones antes que salvar la patria” (77).

Una de las cuestiones más interesantes abordadas por Rodríguez Braun son las constantes contradicciones en que el Estado está incurriendo en política de creación de empleo, pues, provoca con su excesivo intervencionismo el aumento de los gastos sociales, y con esas políticas ralentiza la creación de empleo: “los trabajadores pueden ser contratados por el sector público, como ha sucedido en España, pero en cualquier caso hay que cobrar más impuestos por ellos” (81). A lo que añadirá: “el Estado, más que solucionar la desigualdad, sustituye la desigualdad del mercado por la desigualdad de la política” (82).

Asimismo, es interesante el estudio acerca de política discrecional del Estado: “un Estado no discrecional incorpora una barrera necesaria para su crecimiento, aunque acaso no suficiente” (114).

 

José Carlos Martín de la Hoz
Miembro de la Academia de Historia Eclesiástica. Asesor de la Conferencia Episcopal Española.

 

-Carlos Rodríguez Braun, Estado contra mercado, colección cristianismo y economía de mercado, Centro Diego de Covarrubias y Unión Editorial, Madrid 2023, 128 pp.-

 

**

 

FRANCIA: EL PENSAMIENTO ÚNICO Y EL MULTICULTURALISMO

La consecuencia más devastadora de la Revolución Francesa ha sido el triunfo del laicismo, la erradicación del cristianismo de todo el ámbito público francés, lo que ha comportado la progresiva sustitución de la ética pública por el relativismo moral.

Esa pérdida de las raíces religiosas y culturales de la sociedad francesa, la han dejado inerme ante un multiculturalismo que no es tal en la medida en que la cultura autóctona se desvanecía, mientras la cultura islamista se expandía y fortalecía.

Una religión, la musulmana, con profundas raíces ideológicas autoritarias, se opone frontalmente a la cultura del materialismo nihilista y al régimen democrático. Ese radical desencuentro cultural unido a la tradición revolucionaria francesa, están generando una crítica situación prerrevolucionaria en Francia, de consecuencias impredecibles y que podría llegar a comprometer gravemente el futuro de Europa.

 

**

 

-Comparte nuestro Semanal, y haz que nuestros ideales lleguen más lejos-

El CDC se financia exclusivamente con las aportaciones de sus socios y colaboradores. Te pedimos nos ayudes para poder seguir difundiendo los ideales Liberales Cristianos tan necesarios en estos tiempos.
¡Pincha aquí, hazte socio o haz una donación, y accede a todas las ventajas! https://centrocovarrubias.org/cdc/colabora/

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: CENTRO DIEGO DE COVARRUBIAS
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@centrocovarrubias.org.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.