EL SEMANAL DEL COVARRUBIAS – 18 DE JULIO DE 2023 – R. ZITELMANN: EL CAPITALISMO ES LA DEMOCRACIA EN LA ECONOMÍA

En este semanal especial compartimos una entrevista exclusiva que pudimos hacer a Rainer Zitelmann en su reciente visita a Madrid, gracias a la mediación de Diego Sánchez de la Cruz.

Les dejamos igualmente aquí el enlace al vídeo del acto de presentación de su último libro En defensa del Libre Mercado.

Y compartimos los enlaces directos a los últimos artículos subidos a nuestra web:
¿Abandonad toda Esperanza?, Avizor
Liberalismo, gracias a Dios, Carlos R. Braun
The European Demographic Crisis, causes and solutions, Alejandro Macarrón

Este es el último semanal antes de un merecido descanso. Volveremos en Septiembre con nuestras publicaciones, esperando encontrar un panorama político y social bien diferente donde las libertades y derechos puedan recuperar su lugar poco a poco.

Que tengan todos un excelente verano con mucha salud, paz y libertad, de la buena.

Gracias siempre por su apoyo. 

____________

 

ENTREVISTA A RAINER ZITELMANN

“EL CAPITALISMO ES LA DEMOCRACIA EN LA ECONOMÍA»

 

CDC: De entrada, felicidades por su nuevo libro EN DEFENSA DEL LIBRE MERCADO (Unión Editorial, 2023), que recientemente presentó en Madrid. Un trabajo en el que desmonta los diez mitos más recurrentes de los enemigos del capitalismo y presenta los hallazgos de una original encuesta diseñada para el libro en la que se miden las actitudes sociales hacia el mercado de los ciudadanos de España y docenas de países más.

RZ: ¡Muchas gracias!

CDC: Vamos a empezar por lo más básico. A la luz de su experiencia, ¿cuál es su definición de capitalismo? ¿Es, según se dice, una forma de consumismo salvaje o, por el contrario, se basa en el ahorro?

RZ: Para mí no es ninguna de esas dos cosas. No es ni comprar ni ahorrar: es un sistema en el que los empresarios deciden lo que se produce, pero el consumidor es quien decide al final, quien tiene la decisión sobre qué se fabrica en cada mercado o en cada país. Por el contrario, en una economía planificada por el Estado son los políticos y los funcionarios del gobierno quienes deciden lo que se produce.

CDC: ¿Entonces, son los consumidores los que deciden qué debe producirse, e igualmente tienen la libertad de elegir qué compran?

RZ: Sí, exacto. Para mí, el capitalismo es la democracia en la economía. Es un sistema donde el consumidor realmente decide qué se produce y qué no. Es la democracia de los consumidores.

CDC: ¿Cree que a veces el consumidor desconoce su poder en el mercado? ¿Como si fuese más cómodo dejar que alguien diga lo que debe o no consumir?

RZ: No creo. Las personas saben perfectamente dónde usan su dinero. Antes de comprar algo y de gastarse su dinero, eligen perfectamente lo que quieren.

CDC: ¿El capitalismo sólo puede ocurrir entonces en el libre mercado? ¿Podríamos decir que estos términos no son exactamente lo mismo, pero van unidos?

RZ: Para mí son exactamente lo mismo. Capitalismo y libre mercado son lo mismo.

CDC: Según su larga experiencia, podría decirse que tanto el capitalismo como el libre mercado son totalmente compatibles con el Cristianismo, sus enseñanzas y su moral?

RZ: ¡Por supuesto! Lo bueno es que el capitalismo es compatible con todas las diferentes creencias además de la cristiana. Con el socialismo es muy diferente. Pero el capitalismo sí lo es.

El profesor y sacerdote Martín Rhonheimer es un gran defensor de este sistema y su compatibilidad con la fe cristiana.

CDC: Sí, efectivamente el Centro Diego de Covarrubias ha publicado un libro de Rhonheimer titulado: LIBERTAD ECONÓMICA, CAPITALISMO Y ÉTICA CRISTIANA.

RZ: Exacto. Ahí se muestra la necesidad de por qué una concepción liberal del mercado es, no sólo compatible, sino indisociable de la concepción trascendente de la persona que se deriva del humanismo cristiano. Esto es justamente lo que hace Martin Rhonheimer.

De hecho, en España se hizo un gran esfuerzo desde el Opus Dei en los años 60 y sobre todo tras el final de la dictadura de Franco, para pasar de la economía planificada dependiente del Estado, que había fracasado, a unas reformas en economía para que se convirtiera en mucho más libre.

En Chile ocurrió igualmente tras la dictadura de Pinochet, y se hicieron reformas para liberar el sistema y el mercado.

Y volviendo a la pregunta inicial, las cuestiones morales y éticas del capitalismo, Adam Smith escribió dos libros sobre esto. Uno menos conocido, LA TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES, habla en su primer capítulo sobre la “simpatía” que hoy llamamos de manera más acertada, empatía. Es muy importante la ética y la moral, porque si no queremos que el Estado sea el que me imponga todas las normas, es clave tener unas regulaciones básicas y una moral o creencias religiosas que me marquen la pauta.

Hay algunos cristianos que creen de manera errónea que los ricos son los malos, y el capitalismo es egoísmo y un consumo salvaje. Y no pueden estar más equivocados.

CDC: Efectivamente, se escuchan a veces voces dentro de la propia Iglesia ligando el capitalismo con un sistema abusivo que solo crea ricos mientras al pobre le deja desamparado.

RZ: Nada más lejos. El capitalismo, de hecho, es aún más importante para los pobres. Porque los más fuertes sobreviven casi en cualquier sistema, hasta en una dictadura, pero a los que menos tienen, es el capitalismo lo que más les beneficia.

En el libro de Adam Smith WEALTH OF NATIONS, se destaca que la libertad en la economía a quien sobre todo beneficia es a los pobres, y que está más que demostrado que, gracias a este sistema, cada vez hay menos pobres y son menos pobres.

CDC: Entonces, eso de que cuántos más ricos hay, más pobres hay, ¿se sostiene? Se escucha que los ricos se van haciendo más ricos a expensas de los pobres que cada vez son más pobres.

RZ: En el cuadro que mostré en la presentación, se ve claramente que el número de pobres ha decrecido notablemente a medida que los multimillonarios crecen. Por tanto, es matemáticamente imposible afirmar que si el rico se enriquece más, el pobre es más pobre. Es totalmente lo contrario y este gráfico lo constata.

La única razón por la que cada vez hay menos pobres y hay más ricos se llama CRECIMIENTO ECONÓMICO. Que se da en el libre mercado. Y cuando ocurre, ocurre para todos.

Los que defienden esta teoría de la Suma Cero en economía, yo los clasifico en tres grupos:

1- La gente presa en la cárcel. Casi todos los que están en la cárcel creen que para tener algo lo han de robar. O robar un banco, o robar a alguien.

2- Algunos académicos y profesores en los departamentos de Ciencias Sociales de Universidades.

3- Socialistas o comunistas.

Al final estos grupos tienen en común que no creen en hacerse ricos para prosperar, generar empleo o ayudar a otros, sino que creen que uno solo se puede hacer rico ¡si roba a otro o le quita algo a otro!

CDC: ¿Diría usted que el sistema económico del capitalismo o libre mercado es mas proclive al abuso o corrupción que otros sistemas?

RZ: En el índice de Libertad Económica se muestra claramente como los países libres son mas prósperos. Y en otro índice de transparencia y corrupción, se ve claramente como los países más libres son los menos corruptos. Mientras que los países con dictaduras y menos desarrollados son los más corruptos.

Los países con más libertad económica, son los países con menos corrupción, como los escandinavos. Y los países más oprimidos como Corea del Norte, Venezuela o alguno africano, tienen mayor corrupción. Y es muy fácil entender por qué:

-CADA NUEVA REGULACIÓN O INTERVECIÓN, TE LLEVA A UNA NUEVA CORRUPCIÓN-

En países con mucha burocracia e intervencionismo, la única manera de que algo sea mas eficaz y acelerado es ¡con sobornos! A veces parece que en algunos países van más lentos precisamente para esperar al soborno y así ir algo más rápidos en las gestiones. Ecuador o México con la misma policía es un ejemplo clarísimo de esto que comento. Así que cuanto más libre es un país, menos corrupto está.

En países subdesarrollados, socialistas y comunistas, la única manera de conseguir algo es sobornado al personal estatal. No hay otra posibilidad. Es como un Mercado paralelo corrupto y además con el dinero del contribuyente.

CDC: Cambiando de tema, los anticapitalistas incluso culpan a este sistema de empeorar o provocar el cambio climático.

RZ: De nuevo, el índice de crecimiento económico habla por sí solo. Los países más desarrollados tienen muchas menos emisiones de gases más nocivos.

Hay un ejemplo muy claro que ocurrió en la Alemania del Oeste y la del Este. Una tenía un sistema capitalista y la otra, comunista. Las emisiones de Co2 eran mucho más altas en esta última zona.

La Unión Soviética, por ejemplo, ha sido líder total en emisiones y contaminación. Así que no entiendo como algunos quieren establecer un sistema de economía planificada (dependiente del Estado) para resolver cuestiones de medio ambiente. Las economías planificadas jamás antes han solucionado nada de esto y han sido especialmente negativas para el medio ambiente.

Hace poco leí el libro de la niña sueca, Greta Thunberg y en todo el libro no había una sola idea o propuesta de cómo solucionar los problemas que destaca. Tan solo siembra el pánico, y el pánico ya se sabe que se siembra para que no se puede pensar racionalmente.

Bill Gates en este caso es más listo, porque en sus libros deja claro que sin las centrales nucleares no hay posibilidad de resolver este “problema” de emisiones de Co2.

CDC: Hablemos ahora de los monopolios. Hay quien afirma que el capitalismo es la cuna de los monopolios.

RZ: Los anticapitalistas dicen que este sistema te lleva al final a crear monopolios. Y puede ser cierto. Lo que no dicen es que este sistema tambien te lleva a destruir y eliminar estos monopolios.

Hay ejemplos muy claros en la historia, gracias a la libre competencia. Como por ejemplo marcas exitosas que tenían todo el mercado como Xerox, Nokia o BlackBerry, y nadie podía pensar en su día que desaparecerían. Y mira hoy. Esto es por la libertad y la competencia.

-¡EL MONOPOLIO MÁS PELIGROSO, DE HECHO, ES EL DEL ESTADO!-

Por un lado, defienden la nacionalización de empresas, lo cual te lleva a monopolios, y por otro critican el libre mercado porque algunas empresas se hacen con el control del sector.

Pero son los estados los que crean los más peligrosos monopolios porque ahí sí que no hay libertad ni libre competencia.

CDC: Últimas preguntas. En el libro que usted editó con Centro Diego de Covarrubias y Unión Editorial, LOS RICOS ANTE LA OPINION PÚBLICA, habla de la ENVIDIA como uno de los factores claves o la peor lacra de la actual sociedad. ¿Por qué hay tanto rechazo a los ricos?

RZ: La envidia siempre ha existido en la historia y es uno de los 7 pecados capitales. Por cierto, los otros 6 pecados capitales están todos relacionados con cosas atractivas o más divertidas… comer mucho, tener mucho sexo…pero la envidia ¡es el pecado menos divertido!

La gente no es igual, hay gente más guapa, más lista, con más talento, más alta o que triunfa más. No hay igualdad, y esto se sigue sin respetar.

La envidia es una emoción que siempre ha estado ahí, pero hay algunas ideologías y políticos que han descubierto que es muy fácil ganar votos y simpatía con estos mensajes que lanzan de igualdad. Antes, en algunas sociedades, hasta era algo tabú ser envidioso, pero llegaron los socialistas y DIERON A LA ENVIDIA OTRO NOMBRE:

-Y ESE NOMBRE ERA JUSTICIA SOCIAL-

Y ahora ¡suena fenomenal para todo el mundo! ¿Yo soy envidioso? ¡No! Nadie va a reconocer que tiene envidia del otro. Con esa nueva “marca” ahora todo el mundo puede ser envidioso sin admitirlo.

El problema con la envida o el envidioso, es que admite que otro tiene algo que quiere y no puede tener. Eso indica un complejo de inferioridad.

Y además, no se hace la siguiente pregunta que debería hacerse ¿Por qué no lo tengo yo? La respuesta es: porque trabaja duro, porque tiene ideas brillantes, porque madruga más, etc… Y esa respuesta no le interesa escucharla. Es decir, en vez de preguntarse qué puede aprender del que tiene más, se dedica a fastidiarle la vida.

Hay siempre, pues, dos grupos. Los envidiosos que van a intentar como sea que los que tienen más, tengan menos, y los que quieren aprender de lo que ha hecho el exitoso para intentar imitarle y triunfar.

Al final, el envidioso es el único que sale perjudicado. Si odias al rico, si odias el dinero, nunca te convertirás en uno. Nunca tendrás dinero.

Volvemos a la teoría de la Suma Cero. Si tu crees que solo te convertirás en rico quitando algo al pobre, ¡nunca te convertirás en rico! Porque realmente no quieres quitar nada a nadie, ¿no? y eso es justo es lo que interesa a los socialistas, que no haya personas con más, y que todos seamos iguales…¡de pobres!

De nuevo, si piensas o se instaura la idea de que el empresario se hace rico porque ha abusado de los empleados o de los consumidores, se consigue que cada vez menos prosperen. Y es lo que interesa a los gobiernos totalitarios de ideologías de izquierda. Y así ocurre en más áreas. Con el dinero, con el físico, etc…

Lo que hay detrás de la gran mayoría de ricos, sobre todo, es trabajo duro, talento y apuestas e ideas innovadoras. El resultado va relacionado con el esfuerzo. Y eso tampoco gusta a algunos.

CDC: Última pregunta sobre la encuesta sobre España que incluye en su libro. ¿Es España un país que esté a favor del capitalismo o en contra?

RZ: Según mi encuesta, en España el capitalismo tiene mala fama.

Esto se debe a la gran campaña que hacen los anticapitalistas. Debemos aprender de ellos. Del tipo de mensaje que lanzan a la sociedad, de la comunicación que usan. ¡Porque están teniendo éxito!

Hay excepciones como Madrid. Así que hay que hacer las cosas diferentes, aprender de Madrid, y ampliarlo al resto de España. Estoy seguro de que será posible convencer con datos inequívocos de toda esta realidad. Madrid se está convirtiendo en la capital del capitalismo y su prosperidad está ahí.

Así que toca preguntarse: ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros desde nuestro sofá para que el mensaje de la libertad cale cada vez más hondo?

 

RAINER ZITELMANN es Doctor en Sociología e Historia, autor de más de 20 libros y un destacado empresario e inversor. Considerado el liberal más influyente de Alemania, su obra ha sido publicada en más de treinta países y propugna una defensa sin complejos de la economía de mercado.

 

**

 

Todos los Semanales antiguos se pueden leer en nuestra web en este enlace: https://centrocovarrubias.org/cdc/category/el-semanal-del-covarrubias/

-Comparte nuestro Semanal, y haz que nuestros ideales lleguen más lejos-

El CDC se financia exclusivamente con las aportaciones de sus socios y colaboradores. Te pedimos nos ayudes para poder seguir difundiendo los ideales Liberales Cristianos tan necesarios en estos tiempos.
¡Pincha aquí, hazte socio o haz una donación, y accede a todas las ventajas! https://centrocovarrubias.org/cdc/colabora/

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: CENTRO DIEGO DE COVARRUBIAS
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@centrocovarrubias.org.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.