CRÓNICA DE LAS I JORNADAS DE PENSAMIENTO IBÉRICO – 1 Y 2 DE JULIO DE 2024
EL SEMANAL DEL COVARRUBIAS DEL 09 DE JULIO DE 2024
La semana pasada tuvo lugar un Encuentro internacional de la Escuela Ibérica (una muy reciente iniciativa liderada por Juan A. Soto), celebrado en el Colegio María Cristina de El Escorial.
Aquí verán el Programa y los asistentes, entre los cuales estuvo un buen número de miembros del Centro Diego de Covarrubias:
https://centrocovarrubias.org/cdc/2024/06/24/jornadas-de-pensamiento-iberico-1-y-2-de-julio-de-2024-san-lorenzo-del-escorial/
Comenzando por la Sesión de Apertura, el profesor Francisco José Contreras expuso una panorámica de la que algunos llaman “Escuela de Salamanca” (otros, “Escuela española del Derecho Natural”, “Escolástica tardía” o “Segunda escolástica”). Los teólogos-juristas españoles y portugueses de los siglos XVI y XVII jugaron un papel fundamental en el relanzamiento de la escolástica tras la crisis sufrida en los siglos XIV y XV (en la que concurrieron factores como el nominalismo-voluntarismo de Guillermo de Ockham, el Cisma de Occidente y consiguiente crisis de credibilidad del papado, el conciliarismo o el alba del humanismo renacentista).
La Escuela Española se caracterizó por una vocación práctica o de aplicación de los principios escolásticos a asuntos concretos de su tiempo -frente al ucronismo de la escolástica anterior-, ejemplificada por las reflexiones jurídico-internacionales de Francisco de Vitoria o las económicas de Diego de Covarrubias. España ha sido la única potencia transoceánica que albergó un debate sobre la legitimidad de su empresa colonial (Controversias de Valladolid, “Duda indiana”, etc.).
A continuación, tuvo lugar la I Mesa Redonda con el tema “Escuela Ibérica de pensamiento. Génesis y relevancia”. En ella participaba el P. José Carlos Martín de la Hoz, quien se refirió a su contenido teológico: entre otras cosas, habló del protagonismo de los doctores salmantinos en los importantes debates del Concilio de Trento, siendo por ejemplo Domingo de Soto y Bartolomé de Carranza los inspiradores del Catecismo surgido de aquella reunión conciliar. Explicó también la estructura de los estudios de Teología durante los siglos XVI y XVII, en los que predominaron los comentarios a la Suma Teológica de Tomás de Aquino, sustituyendo a las Sentencias de Pedro Lombardo. En este proceso hay que señalar la figura clave de Francisco de Vitoria, quien trajo de París ese nuevo método de enseñanza a su Cátedra de Prima de la Universidad de Salamanca, extendiéndose a continuación por toda España y las universidades portuguesas de Évora o Coímbra, o todas las fundaciones académicas llevadas por la Corona española al Nuevo Mundo.
A propósito del Descubrimiento, Conquista y Evangelización de América, el profesor Martín de la Hoz detalló los métodos para extender el cristianismo llevados a cabo por los primeros misioneros, franciscanos y dominicos. En ellos se alternaba la transmisión del Evangelio con una vida ejemplar que animase a los nativos a su conversión: en este sentido, a lo largo de todo el Encuentro se recordó el esfuerzo reflexivo de la iglesia, gobernantes y teólogos españoles por discernir una forma de adoctrinamiento que respetase la libertad y la dignidad de los naturales.
Todas las sesiones estuvieron seguidas por un sugerente debate: en esta ocasión, señalaremos la pregunta de nuestro socio Alejandro Macarrón (que asistió al Encuentro junto con la Directora del CDC, Virginia Boceta) sobre el impacto demográfico de la conquista en las poblaciones americanas. Se refería al descenso de habitantes durante los primeros tiempos, debido sobre todo al impacto de las enfermedades europeas; sin ocultar situaciones de violencia o abusos de algunos conquistadores (algo que la Corona siempre trató de evitar). La respuesta del P. José Carlos apuntaba a buscar datos verificables en la ingente documentación que guarda el Archivo de Indias.
En esa misma I Mesa Redonda participó el profesor León Gómez Rivas, refiriéndose ahora a las aportaciones económicas y políticas de la Escuela Ibérica. Sobre el primer aspecto, explicaba dos grandes cuestiones de teoría económica que surgieron alrededor de nuestros Doctores escolásticos: el debate sobre la usura, es decir, la licitud de cobrar algún tipo de interés por los préstamos; junto al análisis de la inflación como un fenómeno producido en los procesos de mercado (mayor demanda de productos, mayor número de compradores), no siendo necesariamente un comportamiento inmoral o manipulador de ‘malvados’ comerciantes. Aquí destacó el protagonismo de figuras como Juan de Matienzo (en el Perú) o Martín de Azpilcueta (en Salamanca y Coímbra) por su análisis sobre el aumento de la cantidad de monedas en circulación y su impacto en los precios, siendo el germen de lo que hoy llamamos la Teoría Cuantitativa del Dinero.
Respecto al pensamiento político, León Gómez se refirió a la sorprendente propuesta de aquellos doctores sobre el origen democrático del poder. Antes que John Locke, o los autores ilustrados del siglo XVIII, los maestros salmantinos explicaban cómo la autoridad no les llega a los gobernantes ‘directamente’ de Dios, sino a través del pueblo, quien lo transfiere con límites y posibilidad de control. Aunque descansa en algunos principios de la primera escolástica de Santo Tomás, dominicos y jesuitas durante los siglos XVI y XVII desarrollaron y completaron una teoría política que se encuentra en el origen de la división de poderes y el orden constitucional.
Nuestro presidente, Rubén Manso Olivar, participó en la III Mesa Redonda sobre “La Escuela Ibérica en España” junto con Manuel Llamas, moderados por Eduardo Fernández Luiña, acercando los contenidos del Encuentro a debates plenamente actuales. Manso recordó -como había hecho también Contreras en su intervención- que teólogos-economistas del siglo XVI como Diego de Covarrubias, Martín de Azpilcueta o Tomás de Mercado anticiparon nociones de la ciencia económica -como la teoría subjetiva del valor o la conciencia de que el aumento de la masa monetaria produce inflación- que siglos más tarde serían retomados y desarrollados por la Escuela Austríaca de Economía (Menger, Hayek, Mises). Manso explicó que las ideas de la libertad económica avanzan lenta pero inconteniblemente: “Hace treinta años, hablar de “flat tax” (impuesto no progresivo) o de pensiones de capitalización resultaba impensable; hoy comienzan a estar en el debate público”. Criticó los tipos de interés artificialmente bajos que, en contra de lo que se suele pensar, dificultan en realidad el acceso de los jóvenes a la propiedad inmobiliaria.
Desgraciadamente, la clase política sigue apostando muy mayoritariamente por un Estado elefantiásico -so capa de “Estado del Bienestar”-, con el gasto público y el déficit público financiados a través de la también ingente deuda pública. “El Estado del Bienestar -dijo Manso- trata al ciudadano como a un menor de edad al que sus padres tutelan en todo y al que se le deja algún dinero de bolsillo para que se tome unas copas”.
Unas jornadas muy completas que estarán disponibles en vídeo a través de Escuela Ibérica.
*****
¡DA UN PASO MAS Y ÚNETE!
Los que aman la libertad y la civilización humanista cristiana, que permite ejercer las libertades con responsabilidad moral y a la luz de la Verdad, encuentran en el Centro Diego de Covarrubias un centro de pensamiento que permite expresar, comunicar, debatir, desarrollar y difundir el ideario liberal cristiano con libertad, valentía, discernimiento y respeto al discrepante.
Hazte Socio y ayúdanos a crecer y desarrollar nuestra tarea
_________
Tel: 639314915