AVIZORAR EL FUTURO – P. JOSE CARLOS MARTÍN DE LA HOZ – ABRIL DE 2025

EL SEMANAL DEL COVARRUBIAS DEL 15 DE ABRIL – SEMANA SANTA 2025

 

El interesante trabajo que acaba de publicar en la editorial Rosamerón, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, Jaume Aurell (Barcelona, 1964), acerca del legado de la edad Media, contrarresta en gran parte la leyenda oscurantista de ciertas corrientes historiográficas que desde Petrarca hasta nuestros días han denostado ese período de la historia.

Efectivamente, a “hombros de gigantes”, como se decía en aquella época, es como caminamos y avizoramos, en cada tiempo de la historia, mirando desde más arriba los pasos y caminos que hemos de tomar para ir adelante, pues cada etapa de la vida de los hombres aporta a la gran tradición de la Iglesia y de la sociedad un conjunto de valores y de aportaciones que contribuyen al desarrollo de la dignidad de la persona humana.

Indudablemente, la primera gran lección que nos ha dejado el medievo ha sido remontar la invasión de los pueblos germánicos que arrasaron la cultura mediterránea desde el siglo V hasta el siglo XV en el que comenzó el Renacimiento y, cómo, enseguida, llegaría el humanismo cristiano de la Escuela de Salamanca que ha perdurado hasta casi nuestros días, sobre el que acabamos de publicar un amplio trabajo en ediciones Sekotia, que presentaré junto con León G. Rivas el martes 29 de abril.

Recordemos, como hace Aurell, esos diez siglos, donde se fundieron el cristianismo, el derecho romano y la filosofía griega; Roma, el Gólgota y Atenas, para dar lugar a una nueva civilización bien distinta al imperio romano, llena de más luces que sombras, aunque lógicamente muy rica en contrastes.

Precisamente en estos días, durante la Semana Santa, especialmente en España y América, volvemos a rememorar los misterios de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Tradiciones dotadas de una gran fuerza plástica, que nos ayudarán enormemente a revivir la fe: con oración y penitencia personales, con el caminar de la cuaresma, con intensos momentos litúrgicos: la misa “in coena domini”, la lectura de la pasión y muerte. la adoración de la cruz, para llegar a la liturgia de la Pascua y al misterio de la Resurrección del Señor.

Toda esa intensidad se ve reflejada en las celebraciones litúrgicas y en las procesiones de las hermandades y cofradías, los pasos de Semana Santa, recorriendo nuestras calles en un silencio sepulcral solo roto por las bandas de música, las saetas y la oración de los costaleros.

La mayoría de esas tradiciones cuajaron en el medievo y, desde entonces. se repiten con la fuerza de la Tradición de los hermanos cofrades, trasmitidas de padres a hijos, por toda la Península Ibérica: la España vaciada, los pueblos, la turística y las megalópolis, tanto del norte como del sur.

Precisamente, la definición de cultura es el conjunto de valores adquiridos, conservados y trasmitidos, de generación en generación. El medievo logró enlazar con los orígenes históricos del cristianismo, a pesar de la barbarie de las invasiones de los pueblos germanos y después del islam, para llegar al “Renacimiento”, cuando tras la caída del imperio bizantino explotó el humanismo cristiano de la Escuela de Salamanca del que hablaremos dentro de poco.

Nuestro autor irá desarrollando con gran maestría, aunque sea a grandes rasgos, los momentos estelares de la edad Media: el ambiente cosmopolita, las intensas relaciones de fe y razón y los claustros y monasterios donde se preservó la fe y la cultura.

Enseguida se detendrá a hablar de los muchos momentos álgidos de la Edad Media, especialmente, del origen de las Universidades; esas corporaciones de estudiantes y profesores unidos en la búsqueda de la verdad siempre nueva y siempre bella. También expondrá brevemente la intersección entre el clero regular y el clero secular, entre teólogos y canonistas, entre filósofos y teólogos, es decir, las escuelas teológicas y las relaciones entre los diversos saberes.

Las relaciones entre los que buscan la verdad, son una enseñanza viva de que la verdad requiere contemplación, estudio y diálogo, pues como afirmará Pascal, siglos después, el corazón tiene razones que la razón no entiende. O más sencillamente: la verdad es poliédrica.

El profesor Aurell comentará varios cuadros y esculturas de diversas épocas y diversos lugares de Europa y lo hará con gran maestría para explicar que la historia del pensamiento se expresa con argumentos, libros y pensamiento oral, pero también a través del arte.

Especialmente destacarán las escenas referentes a la Semana Santa. La representación plástica del inmenso amor de Dios por cada uno de los hombres que se reflejan en los «pasos procesionales» remueven a personas de toda clase y condición. Es indudable que la belleza de las obras de los escultores Gregorio Fernández y Martínez Montañés son el arte hecho vida y la vida de Jesús hecha arte.

La amplia exposición del arte románico y del gótico nos ofrecerá el mejor Aurell, es decir, un profesor convertido en un maestro de historia y no un profesor mediano que sabe lo que debe explicar para saber.

La eclosión de la Universidades nos habla de personas dedicadas al mundo del saber y de la enseñanza: “Los héroes fundadores de las Universidades”, pero también nos habla de paz, de bienestar, del mercado y de las leyes del mercado, del trabajo honrado y del trasporte de mercancías. El latín, el arte y la economía hicieron el milagro de unir Europa en un solo mercado, en una sola Piedad y en una sola universidad.

En realidad, para que la búsqueda de la verdad se abra camino, hace falta haber recuperado la dignidad de la persona humana y, por tanto, el concepto de hijos de Dios redimidos del pecado por la muerte redentora de Cristo. Benedicto XVI hablaba muchas veces de recorrer el camino de la belleza para llegar a Dios. Un hombre que está llamado a la salvación y a la contemplación de Dios, del arte y de la belleza del mundo creado. Es decir, requerido a ver más allá de los sentidos.

Prof. Dr. José Carlos Martín de la Hoz
Doctor en historia de la Teología. Miembro de la Academia de historia eclesiástica. Profesor del máster de Causas de los Santos.

**

Colabora – Hazte Socio o Dona

-DA UN PASO MÁS Y ÚNETE-
Aquellos comprometidos con nuestros valores, verán que ser parte de la Asociación pionera en España en la defensa del Liberalismo Cristiano, es todo un privilegio. Al unirte, no solo te conviertes en Socio, sino en un partícipe valioso en la defensa del Humanismo Cristiano y la Libertad. 

Tel: 639314915

info@centrocovarrubias.org
www.centrocovarrubias.org

 

El Centro Diego de Covarrubias es una Asociación sin ánimo de lucro que depende de las donaciones y colaboraciones de nuestros socios y seguidores. Está inscrita en el Registro de Asociaciones y Fundaciones de la Comunidad de Madrid, con número 32333

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: CENTRO DIEGO DE COVARRUBIAS
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@centrocovarrubias.org.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.